Organizado por el Área de Formación y comunicación –
Educación Popular y Biblioteca Popular
del Centro Cultural Colgados de la Rama, se llevó a cabo la presentación del
libro “Violencia y no violencia, reflexiones sobre la acción personal y
social”, con la presencia de su autora, Lía Méndez.
Se llevó a cabo en la sede de la Cruz Roja y en la
convocatoria el Colegio de Trabajadores Sociales de Mercedes. Además de
Chivilcoy, esta presentación se llevó a cabo en las ciudades vecinas de
Suipacha y Alberti.
Lía Méndez, abogada e integrante del Partido Humanista, expresó que la presentación del libro es un
disparador para conversar sobre un tema que cada vez está más instalado en la
vida como es la violencia. “No se sabe muy bien cómo operar cuando uno quiere
erradicarla, en general, lo que se promueve desde los institucional es un
enfoque violento de la violencia, que tiene que ver con la represión, esa
mirada de mano dura, pero esa no es la salida porque se genera mayor
violencia”.
Manifestó que en su libro procura llegar a la raíz de la
violencia, ver cómo actúa el fenómeno que se instala en las personas. “Se
vinculan factores internos, sociales e institucionales. Todo un contexto en el
que vivimos, en una cultura violenta que es lo que hace el campo orégano para
que la violencia se desarrolle y multiplique”.
- ¿Cuál es la raíz de
la violencia?
- Tiene que ver con estructuras muy básicas en el individuo,
que es el deseo y el temor. El deseo que hay en la conciencia humana es lo que
lleva a querer alcanzar cosas y esto va pegado al temor a no alcanzarlo nunca.
También, una vez que alcanzaste un logro, aparece el temor a perderlo.
Pero hay todo un sistema materialista, tremendamente
violento, que justamente opera sobre las personas generando deseos, activando
aquella parte que tenemos todos los seres humanos, ya sabemos con qué
intereses, en el sistema capitalista el valor central es el dinero y todo está
pensado en esa función, sin importar el ser humano.
Nos lleva a un estilo de vida totalmente deshumanizado, te
instalan deseos de cosas que no necesitas, pero nos hacen creer que necesitamos
y entramos en una carrera, porque esas cosas no son para todo el mundo, sino
para muy pocos. Acompañando esa carrera está el temor a perder.
Conocer cómo funciona, nos lleva a reconocer como primer
paso la violencia que hay en uno. Si uno logra recocer ese sufrimiento que
genera el deseo o el temor a no alcanzarlas o a perderlas, empieza a vislumbrar
cómo se arma la violencia, que está influenciado por el medio social, institucional.
- ¿La violencia está latente en lo cotidiano?
- Sí, pero el ser humano no es violento por naturaleza y eso
es muy importante de destacar, porque de lo contrario no habría salida alguna.
La violencia se aprende y la no violencia también, por eso hacemos hincapié en
que se puede salir de la violencia, que no sólo es una estrategia de lucha
social, sino que esencialmente, debe convertirse en un estilo de vida y un modo
de relación entre las personas.
La sociedad habla de la violencia, principalmente física,
pero la otra ni la ve. Hay muchas violencias invisibles, pero la acumulación en
el ser humano, cuando no se resiste más porque genera impotencia, injusticia,
desigualdad, termina muchas veces proyectándose afuera, entonces ocurren los
delitos. Pasas de ser una víctima de este sistema a ser victimario y entrás en
el circuito de la violencia, porque seguramente irás preso y si hay un lugar
donde se violan los derechos humanos y una deshumanización total es la cárcel.
El paquete represivo no desarticula la violencia, se la va
corriendo, pero no la termina.
Marcos C. Isla Burcez.
Fue presentado el libro “Violencia y no violencia, reflexiones sobre la acción personal y social”
Revisado por
Marcos
en
10:14 p.m.
Rating: