En el marco del Día Mundial contra la Trata
de Personas, en el salón de la Sociedad Francesa de Socorros Mutuos se llevó a
cabo la presentación de la ficción "El día que aparecieron todas”, ante
una muy buena cantidad de público.
El trabajo se realizó a través de tres
formatos: audiovisual a cargo de Gonzalo Colombo; fotografía, por María
Victoria Rienzo y en literatura, de Samantha San Romé, que además fue la autora
de la propuesta.
Es de destacar que este trabajo fue
declarado de "Interés municipal” por unanimidad, proyecto elaborado por
los bloques PJ – FPV 17 de Octubre
y el bloque Feminista de Laura Razzari.
De entrada el impacto pega muy a fondo. Al
subir la escalera de mármol que conduce al salón de la Sociedad de Francesa,
pueden verse varias de las que "regresaron” sentadas en las escalinatas,
cubriéndose al ser fotografiadas y otras más en el salón, desperdigadas en
grupo o solas acá y allá, protegiéndose.
Esta conformación da cuenta del mensaje, de
la interpelación a la sociedad ya que los asistentes se comportaron como
cualquiera en un acto cultural mientras que al lado, en el suelo, contra la
pared y acurrucadas en la escalera hay víctimas, como si hubieran aparecido
pero al mismo tiempo son invisibles, por lo tanto, habla de la naturalización
del hecho que existen mujeres que sufren.
En la muestra hay una selección de
fotografías de las mujeres en un camión de carga, amordazadas y sorprendidas de
volver al mundo real luego del infierno. "Nadie sabe cómo llegó hasta aquí
ese camión de transporte ganadero. En la parte trasera no hay animales sino
mujeres que despiertan encandiladas por la luz del sol, como si ya no la
reconocieran”, es lo que se explica en un cartel.
"Dicen que una crisis de libertad,
fundió el negocio de los cuerpos mercantiles y las dejó sin clientes. Que
tuvieron que bajar las vidrieras, bajar las persianas y devolverlas a todas. La
declinación de la
explotación consistió en un entendimiento por parte de todos
los ciudadanos”, sobre el por qué de esta "inexplicable” aparición.
Y termina señalando que "por la entrepierna,
chorrean sangre que se limpian sin repugnancia, como quien ya se ha visto
antes. Fijan sus pupilas secas a través de los huecos entre la madera y gritan
que están todas. Que están todas vivas”.
Posteriormente hubo una danza en base a la
canción de Calle 13, ”Prepárame la cena”, muy aplaudida por los presentes y
después, el trabajo audiovisual que construye el momento de la aparición de las
mujeres.
En las palabras finales, Samantha San Romé
se preguntó si es la sociedad, si es el sistema capitalista, si es la
corrupción policial "lo que ha puesto a la mujer como un objeto, como algo
que se puede intercambiar, que puede tener un precio, que puede usarse y
violentarse”.
Luego añadió que la cosificación de la
mujer es desde el origen de la humanidad "y el capitalismo en todo caso
" lo que vino a hacer es a naturalizar que es lo que nos está pasando como
sociedad”. Después enfatizó que "mientras sigamos votando proyectos
neoliberales, estamos sosteniendo la trata de personas, porque la base que
sostiene al capitalismo es la pobreza y el aumento de la brecha entre ricos y
pobres y las mayores víctimas de la trata de personas, son los pobres, mujeres,
niñas, trans, hombres y niños de barrios carenciados y villas”.
“El día que aparecieron todas”, una interpelación a la sociedad
Revisado por
Marcos
en
3:20 p.m.
Rating:
