Brener: "Los y las docentes tenemos que animarnos a hacernos preguntas que a veces no tienen una sola respuesta"
“Escuela Pública, derechos e inclusión: la construcción de
la autoridad pedagógica”, a cargo de Gabriel Brener, fue el tema inaugural de
las segundas jornadas de Educación Pública, que se llevan adelante en la
Escuela Normal, organizadas por alumnos, docentes y auxiliares del Instituto
Superior de Formación Docente N° 6.
Es Docente de la cátedra de Didáctica General del
Profesorado en la Facultad de Filosofía y Letras de UBA, del Diploma Superior
en Conducción Educativa del ISFD J.V González, así como profesor del Diploma y
de la Especialización en “Currículum y Prácticas Escolares en Contexto”, de la
FLACSO y de la Cátedra de “Sujetos e Instituciones Educativas” en la
Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de
Hurlingham, entre otras actividades profesionales y académicas.
El investigador dijo que estar en una Escuela
Normal como la de Chivilcoy, "supone el reconocimiento a una trayectoria de quienes se han formado
para formar a los habitantes de esta ciudad. Estas jornadas tienen que ver con
la defensa de la educación pública, pensar la inclusión educativa como un
proceso permanente de construcción y, fundamentalmente, pensar la autoridad en
tiempos complejos para ejercerla, eso que todos reclaman pero, cuando la
tenemos entre manos, no sabemos bien qué hacer”.
Brener destacó que construir autoridad pedagógica en
la escuela de la Argentina actual, ”supone asumir la incomodidad, porque los y
las docentes tenemos que animarnos a hacernos preguntas que a veces no tienen
una sola respuesta. Pero algo mucho más audaz, animarnos a ciertas preguntas
que ya no traen las respuestas de antemano, es decir, salir a buscar las
respuestas con otros”.
“Esto significa estar dispuestos a comprender que ya no
tenemos la escuela de la imprenta, ni tampoco la escuela de ‘la letra con
sangre, entra’, hoy estamos en la escuela de los desafíos de la cibercultura,
por lo tanto, formar docentes en estos días tiene que animarnos a la incomodidad,
que la escuela ya no es la dueña del saber, sino una agencia más de
socialización de los jóvenes”.
¿Qué rol cumple la
autoridad en una época en que los jóvenes tienen nuevas formas de comunicación?
Es una autoridad que no debe autorizarse en la imposición.
La autoridad tiene que ver con autorizarnos en la enseñanza y el cuidado de las
nuevas generaciones. La autoridad pedagógica se debe permitir preguntarse por cierta
omnipotencia. El docente debe ser un referente adulto que habilite a otros a
hacerse preguntas, a que las nuevas generaciones se conecten de forma
apasionada con el conocimiento. La propia etimología de la palabra lo dice,
autoridad tiene que ver con “aumentar al otro”, con la confianza que supone
tomar un riesgo por alguien desconocido y pensar la escuela como un ámbito de
construcción de ciudadanía democrática.
Brener: "Los y las docentes tenemos que animarnos a hacernos preguntas que a veces no tienen una sola respuesta"
Revisado por
Marcos
en
6:00 p.m.
Rating: