“Esto
no se dice, esto no se hace, esto no se toca”, es
el trabajo de investigación de los profesores Enrique Yapor y Germán
Gusmerotti, presentado en las segundas jornadas Regionales de Educación
Pública, que se desarrollan en la Escuela Normal de Chivilcoy.
Vale destacar que entre los presentes en la charla, estuvo la hija de Elsa Cícero, chivilcoyana desaparecida en diciembre de 1976 junto a su esposo, Guillermo Sobral. Los restos de Cícero fueron hallados por el Equipo Argentino de Antropología Forense e inhumados en el cementerio local en febrero de 2012.
El trabajo de Yapor y Gusmerotti, realizado hace cerca de dos años, tuvo como objetivo la reconstrucción de las características de la vida escolar en el contexto del terrorismo de estado, los contenidos a los alumnos y las acciones directas en las aulas, comparándolos con los impartidos en la actualidad.
En entrevista para El Hormiguero, Germán Gusmerotti, destacó que
“Presentamos el vector de la educación, que es uno de los que forman parte de
la investigación, junto a los partidos políticos, la iglesia, en el marco de la
época del terrorismo de estado”.
“Utilizamos la imagen de ‘botones de muestra’ para ver lo que sucedía a nivel internacional, a nivel nacional y ejemplificar con lo que sucedía en nuestra ciudad, desmitificando la idea que acá no pasó nada”.
¿Cómo afectó la dictadura a la educación en Chivilcoy?
Planteamos dos hipótesis en el inicio de la investigación: la dictadura vino a destruir los logros que se habían obtenido con el modelo sarmientino y vino a ensalzar lo peor de ese modelo, como la desaparición del estado benefactor, sólo reconocido para disciplinar los cuerpos y las almas en un modelo totalmente excluyente en lo económico, cultural, social y político, a través de un gobierno dictatorial que sacudió toda la Argentina por mucho tiempo.
Con este trabajo queremos recobrar la memoria desde la educación, los partidos políticos, sindicatos y establecer una relación con el presente.
¿Cómo vivían las comunidades educativas esa época?
La escuela se convirtió en un cuartel donde había una bajada de línea tremenda en cuanto a cuáles eran los valores y las normas que debían cumplir los docentes, convertidos en seres acríticos en ese momento. Esas órdenes estaban destinadas a no generar espacios de reflexión, porque enseguida eran censurados, prohibidos, perseguidos, torturados y asesinados.
En Chivilcoy hubo situaciones de persecución por parte de la policía, antes del gobierno de Videla, ya que el terrorismo de estado se genera mucho antes. En Chivilcoy, tenemos presente la bomba al teatro “El Chasqui” y el secuestro y asesinato de los abogados Vito y Capellini. En nuestra ciudad, se creó una sede de una Dirección de Seguridad Interior Norte, que hacía servicios de inteligencia. Por los establecimientos educativos circulaba un manual para docentes que hablaba de “conocer al enemigo” interno, en la doctrina de seguridad nacional que estaba presente en Latinoamérica.
Hubo docentes que resistieron, como el caso de Oscar Isnardi que nos ha contado muchas anécdotas y guiado mucho en la idea de esta investigación; alumnos como “espiga” Falótico que participó en acciones vanguardistas y protestas frente a la dictadura. También hubo gran parte de la docencia que se tuvo que acomodar a ese miedo que se generaba y otros que fueron claramente obsecuentes a esa dictadura, como en la actualidad en los gobiernos neoliberales.
¿Quedan en la actualidad resabios de esa época en la educación de Chivilcoy?
Claramente, seguimos haciendo formaciones a las 7 de la mañana con el frío del invierno, varones y mujeres en fila para saludar a la bandera. Este “amor a la patria” que se ha convertido casi en un acto disciplinador, ha perdido sentido.
En algunas escuelas todavía se sigue hablando del regreso de las amonestaciones o de sanciones reparadoras, cuando la escuela debe ser un lugar donde se enseñe el amor, el respeto, la solidaridad. Es casi una institución de estructura horizontal de aprendizaje y no vertical como es en la actualidad.
Marcos C. Isla Burcez.
La escuela en Chivilcoy durante la época de la dictadura y sus resabios en la actualidad
Revisado por
Marcos
en
8:08 a.m.
Rating:
