"Tenemos que cuidar la ley de Educación Sexual Integral como política de estado"


“Es necesario insistir sobre la aplicación de la ley de Educación Sexual Integral (ESI)”, dijo Graciela Morgade, la decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, quien fue la encargada de la charla de cierre de las segundas Jornadas Regionales de Educación Pública, que se desarrollaron en la Escuela Normal.
Morgade presentó el tema “La Educación Sexual Integral como Proyecto de Justicia Social”, ya que es una de las principales impulsoras de temas de género, educación y sexualidades con especial énfasis en la formación de profesores/as.  Además es investigadora y especialista en Educación Sexual,  con enfoque de Género y Derechos Humanos.
En una entrevista con la prensa, Morgade remarcó que desde el año 2006 contamos con una ley, que es la 26.150 que establece, desde el nivel inicial hasta la formación docente, la incorporación de una mirada integral de la sexualidad.
“Esto significa sacar a la sexualidad del territorio meramente biológico, médico, moral o religioso y pensarla de forma integral. Pensar que hay una historia, una cultura, una afectividad, donde pasan cosas con los cuerpos y también situaciones de violencia que desde el estado tenemos que garantizar que no ocurran”.

Aplicación de la ley 
Morgade recordó que la ley se votó en 2006, en 2008 se votaron lineamientos curriculares para los contenidos y se fue desarrollando a partir del programa nacional y de las provincias del país. "Recordemos que tenemos un sistema de gobierno en educación que es federal, lo que implica que cada estado provincial tiene que apropiarse y transformar en su territorio las leyes nacionales, entre ellas, la Ley de Educación Sexual Integral".
"Lo que se puede decir es que la aplicación de la ley en las provincias es desigual, por lo que hay que insistir es que si, la ley nacional fue votada y los lineamientos fueron votados, entonces, se tiene que aplicar"
"A raíz de los debates por la interrupción voluntaria del embarazo, también hubo visiones sobre la ley que, desde mi punto de vista, tienden a confundir a la población. Si de algo se trata la educación sexual integral es que cada niño o niña respete su propio cuerpo, que respete a otro y a otra, entender qué pasa y que pueda pensar que en nuestra sociedad hay una enorme diversidad de identidad, con derecho a formar sus familias y a tener una vida plena”.
"Hay propagandas que dicen  que la ley 'impulsa la promiscuidad, la iniciación sexual temprana', es todo lo contrario. Como educadoras y educadores tenemos que tener una posición clara y académicamente sólida y científicamente fundada, con un fundamente básico: los niños y las niñas no son propiedad ni de la familia ni de la escuela, son sujetos de derecho y el estado debe garantizar esos derechos".
"Claro que la familia tiene un lugar central en el cuidado y también las escuelas, pero desde el estado debemos tener una mirada que sea lo más amplia y universal posible. Tenemos que seguir trabajando, discutiendo, buscar formas de profundizar esta ley que, básicamente, tiene que ver con la justicia y con el respeto a los derechos humanos".
¿La escuela actual está preparada para incorporar esta ley?

Hay un proceso que comenzó entre 2006 y 2008 que implicó diferentes instancias de capacitación. Algunas escuelas tuvieron esa capacitación o tras no. Se produjeron materiales, en algunas escuelas circularon, en otras no. Hicimos formación en universidades, algunos docentes las hicieron, otro no.
Hay que pensar que hay un millón de docentes en el país, requiere mucho tiempo e inversión en la capacitación. Creo que todavía estamos en un proceso. El gobierno nacional, en los primeros años, desfinanció al programa nacional y éste año volvieron a darlo, a raíz del debate por la ley de interrupción voluntaria del embarazo.
Creo que este año, nuevamente, vuelve a tener financiamiento el programa nacional y espero que pueda llegar a más escuelas, más docentes porque es una política de estado. Además tuvo que ver con los movimientos feministas, movimientos de disidencia sexual y los movimientos sociales, por eso tenemos que cuidarlo como política de estado y, sobre todo, seguir exigiendo financiamiento que es el modo en que las políticas se hacen reales.









"Tenemos que cuidar la ley de Educación Sexual Integral como política de estado" "Tenemos que cuidar la ley de Educación Sexual Integral como política de estado" Revisado por Marcos en 9:11 p.m. Rating: 5
Con tecnología de Blogger.