Trabajar en comunicación sin vulnerar derechos


Lxs comunicadorxs que formamos parte de la Cooperativa “El Hormiguero” tenemos plena conciencia que los medios son actores sociales, políticos y económicos, que tienen un rol fundamental en la construcción de las subjetividades, mitos y saberes y que, muchos de ellos tienen alta incidencia en la instalación de ciertos temas que se consideran importantes en el imaginario colectivo.
Sabemos también que, como periodistas, reproducimos la cultura de la cual formamos parte absolutamente atravesadxs por nuestra mirada personal y colectiva.
Por esto, en nuestro trabajo diario, hacemos especial hincapié en que nuestra forma de comunicar no quede atrapada en modelos violentos y estigmatizantes y decidimos utilizar el lenguaje inclusivo, decisión que surgió luego de debates y acuerdos internos.
Acuerdos que siempre son revisados, a través de la reflexión colectiva sobre un tema que afecta a las mujeres cis, bisexuales, lesbianas, travestis y trans, en particular, pero que socava el entramado de relaciones y vínculos que se construyen en la sociedad.
Enfocadxs en la convicción de que hay otros modos posibles de trabajar la información, sin vulnerar derechos, respetando a las víctimas y, también, revalorizando el rol que tenemos como comunicadorxs. Tomamos como herramienta de trabajo el “Decálogo para el tratamiento periodístico de la violencia contra las mujeres”,   elaborado por  PAR – Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación No Sexista - .
Este material propone el desafío de reaprender algunas prácticas profesionales, promoviendo una cobertura inclusiva basada en el respeto a los Derechos Humanos y posicionando a la violencia machista como un tema de índole público que nos interpela a todxs.
Asimismo, somos conscientes y remarcamos que el decálogo puede convertirse en letra muerta si no renace el compromiso de llevarlo a la práctica cotidiana. Éste es el mayor desafío. Desafío que involucra a periodistas, empresarixs de medios y destinatarixs de las coberturas.



A continuación, compartimos el Decálogo:

UNO
Es correcto utilizar los siguientes términos: violencia contra las mujeres, violencia de género y violencia machista.
DOS
La violencia de género es un delito, en tanto y en cuanto constituye una conducta antijurídica que debe ser prevenida y sancionada. Es un problema social, un atentado contra el derecho a la vida, la dignidad, la integración física y psíquica de las mujeres. Es en definitiva, una cuestión concerniente a la defensa de los derechos humanos.
TRES
Desterramos de nuestras redacciones la figura de «crimen pasional» para referirnos al asesinato de mujeres víctimas de la violencia de género. Los crímenes pasionales no existen.
CUATRO
Lo importante es proteger la identidad de la víctima, no la del agresor. Dejar en claro quién es el agresor y quién es la víctima, y señalar cuáles pueden ser las actitudes y situaciones que ponen en riesgo a la mujer en una relación violenta.
CINCO
Hay informaciones que pueden perjudicar a la víctima y a su entorno. No siempre es conveniente identificarla. Es ofensivo para la víctima utilizar diminutivos, apócopes, apodos, etc. para nombrarla.
SEIS
Nunca buscaremos justificaciones o motivos que distraigan la atención del punto central: la violencia.
SIETE
Es imprescindible chequear las fuentes, sobre todo las oficiales.
OCHO
Mantener el tema en agenda, denunciando la violencia en todas sus expresiones psicológica, económica, emocional, sin esperar la muerte de las mujeres.
Abordar el relato de los hechos tomando en consideración su singularidad, pero también aquello que lo asemeja a otros casos. Eso permitirá abandonar consideraciones tales como «otro caso de»...., «un caso más de...», evitando un efecto anestesiante.
NUEVE
Tener especial cuidado con las fotos e imágenes que acompañan las notas.
Respetar a las víctimas y a sus familias, alejarse del sexismo, el sensacionalismo y la obscenidad. Nunca robar imágenes o audio a la víctima. Cuando se musicaliza, no usar temas que remitan al terror, ni que contengan letras que hablen de «amores enfermos» o celos.
DIEZ
Siempre incluiremos en la noticia un teléfono gratuito de ayuda a las víctimas y cualquier otra información que les pueda ser útil.



Cooperativa de Comunicación “El Hormiguero”

Trabajar en comunicación sin vulnerar derechos Trabajar en comunicación sin vulnerar derechos Revisado por Marcos en 5:29 p.m. Rating: 5
Con tecnología de Blogger.