Moksha se presenta por tercera vez en Chivilcoy


Torque Tracción Cultural estuvo con Nerina Jaltar para que nos cuente sobre "Moksha”, a pocos días de su presentación, en esta ocasión en Estancia San Luis.

Para quienes no tuvieron oportunidad de conocer esta obra que presentás por tercera vez, ¿nos podés contar de qué se trata y cómo surgió esta idea?

“Moksha es una obra que ya tiene tres años, nació sola a partir de una búsqueda personal y de un grupo de mujeres en un momento particular, un trabajo que ya venía visualizando desde hacía mucho tiempo y no había concretado. Se fue gestando cuando estábamos en Cronopios en 2016. El útero gestador fue Cronopios, en base a ese espacio se fue creando todo para luego dar a luz también ahí. De hecho, fue el espacio el que nos dio la idea de no hacer una presentación tradicional, del público por un lado y el artista por el otro, sino que fuimos por una idea más circular, por ese montaje que la hace más íntima, tanto para nosotras como para quien la ve, está todo muy cerca, es muy diferente a verla de lejos. La composición coreográfica ya fue otra, la preparación de las/os bailarines también fue diferente, la dirección, iluminación todo en función a esa intimidad, esa circularidad, nos hizo abrir nuestras cabezas y pensar en 360 grados.
Al buscar distintos puntos de vista, el concepto de la multidimensionalidad, nos trascendió en experiencia y de esa manera soltamos la expectativa del “como se verá”, ya no se podía “manejar todo“. Así fue cómo se gestó y se compartió en un principio en Cronopios, allí hicimos seis funciones, fue la primera experiencia como compañía de danzas ya conformada, un mes y medio de presentaciones, el mismo espacio donde dábamos clases se transformaba en Teatro, lo cual también era nuevo para nosotras.
Ese mismo año Cronopios tuvo que cerrar sus puertas, y al año siguiente surge la posibilidad de montar la obra en el Centro Cultural La Ronda gracias a la buena onda de los/as chicas/os que aceptaron la propuesta enseguida.

¿En estos años la obra fue transformándose, mutando, en cada presentación?

¡No hubo dos iguales! La obra es bastante atemporal, van trascendiendo comos nosotras. Cuando la llevamos a La Ronda demandó un trabajo de adaptación y construcción desde lo espacial. Por otro lado, nosotras/os también éramos otras/os después de haber pasado la primera experiencia, así que fue mutando al igual a que quienes la hacemos y sentimos.

¿Moksha mantiene el mismo elenco?

La mayoría sigue estando desde la primera presentación en Cronopios, hay tres bailarinas que no están en la actual, pero se sumaron dos chicas nuevas y eso también lo consideramos dentro de este proceso de transición, Moksha es bastante intensa. No nos consideramos intérpretes de la obra sino más bien una especie de canales a través de los cuales Moska se manifiesta. Nos interesa compartirlo, es por eso que lo llamamos experiencia vivencial, al ser íntima está ahí, muy cerquita, si bien vos como público no vas a ser involucrado en la acción de manera concreta, pero si te vas a sentir parte desde otro lugar percibiendo la vibración de todas/os.

El año pasado hicimos 5 funciones en La Ronda y estamos felices y agradecidas. Este 2018 surgió la posibilidad de hacer nueva obra que comenzábamos a vislumbrar, como somos una compañía independiente, la idea original era para ayudar a sostener económicamente el inicio de la próxima puesta. Pero Moksha se convirtió en la protagonista .

¿El acompañamiento del público a la propuesta es fundamental para poder montarla nuevamente, verdad?

Sí, totalmente. Si bien las funciones tienen un público reducido, hay pocas entradas disponibles y eso recrea una atmósfera íntima. Por otro lado, nosotras lo hacemos para compartir la experiencia y eso hace que vos también lo experimentes de verdad, de manera auténtica, de compartir lo que sentimos y percibimos en ese momento, por eso no hay dos iguales. En estos dos años tuvimos opiniones de todo tipo desde la más copada hasta la que no gustó en absoluto y nosotras decidimos no subirnos a ninguna de las dos. La obra no se puede ensayar dos veces, se necesita que fluya libremente. 

Por eso la compañía hace técnica clásica como una forma de disciplina y entrenamiento físico, hacemos danza jazz y contemporánea como técnica, improvisación para soltar las estructuras y trabajar los vínculos y todas practicamos yoga. Es parte de las condiciones que tiene esto de ser un equipo, porque también el yoga es parte de todo esto, cómo me conozco, cómo me adentro en mí, el no trabajar para el afuera, sino desde adentro, la idea de generar con él o la otra, de tener diferentes puntos de vista.

¿Cómo es el Moksha? 

Es bastante mística, es terrenal, es todo.

La obra está fuertemente atravesada por la femineidad ¿desde qué lugar lo tratás en la obra?

Moksha ve a la mujer desde un lugar de empoderamiento, muestra a través de este poder femenino, que es metáfora de la ciclicidad que lo relacionamos con el universo femenino, los ciclos naturales de nuestros ovarios, nuestro útero y nuestra entrega a la tierra, ya sea de hijos, proyectos o ideas muestra el gran camino a Moksha que es esta liberación espiritual de los seres terrenales en un sendero de evolución. En un punto es muy simple, es hermosa y no me avergüenza decirlo y le recomiendo a quienes no la vieron que vengan a verla, a transitar la experiencia.
En cuanto al grupo que se conformó alrededor de Moksha, Nerina Jaltar expresa con un brillo especial en sus ojos, los lazos que mantienen viva la mística necesaria en todo colectivo de trabajo. “Todas tenemos una concepción integral desde nuestra formación, muchas cosas en común nos unen. Varias somos profesoras de Danza, de Yoga, hay una energía Reikista y además el 90% de las/os integrantes somos vegetarianos/as. Empatizamos desde lugares muy sutiles. Por eso hoy estamos concretando este sueño.

¿Que sentís internamente ante esta tercera vez que la presentás?

Nosotros trabajamos mucho lo que es Trimurti (en sánscrito: “tres formas”) el paradigma trinitario, al hacer esta tercera puesta de Moksha estamos cerrando esta triada, estamos finalizando un ciclo.

Para quienes ya vieron las anteriores puestas ¿recomendás venir a verla en esta tercera edición?

Sí, por supuesto! de hecho familiares y amigos que la han visto muchas veces, cada vez la han experimentado de forma diferente. Y en esta oportunidad además de ser diferente desde lo espacial, por el ámbito en que se realiza, también lo es porque viene a cerrar esta Triada.

Contanos dónde se presentan

Es en Estancia San Luis, un lugar en el campo muy bello que queda en la ruta 51 a la altura del KM 196.
En cuanto al traslado tenemos un transporte para llevar a quien lo necesite con espera por el valor de un remis local. Moska se presenta el 6 ,7, 13 y 14 de octubre. Las/os esperamos para compartir una experiencia intima a todxs!

Dirección General: Nerina Jaltar
Bailarinas/cocreadoras
Victoria Jaltar Josefina Cogo Mica Breda Rosina Vetrano Maria Emilia Laurenzano Kyriakys Furnodavlos y la participación especial de Gisela Di Napoli.
Equipo Técnico: Jose Chuu Pittet Pato Di Renzo Barbalace Producciones - Sonido e iluminación profesional

Leonardo Cosimano
Moksha se presenta por tercera vez en Chivilcoy Moksha se presenta por tercera vez en Chivilcoy Revisado por Marcos en 5:19 p.m. Rating: 5
Con tecnología de Blogger.