El economista Estanislao Malic estuvo el
viernes en el Centro Universitario de Chivilcoy, en una charla organizada por
Nuevo Encuentro, cuyo tema fue el modelo económico del gobierno de
Mauricio Macri y el nuevo rumbo en el contexto regional.
Malic es integrante del Centro de Estudios
Económicos y Sociales “Scalabrini Ortiz” y docente de la UBA.
A la disertación asistieron integrantes del partido de distritos cercanos así como representantes de otras agrupaciones peronistas de la ciudad.
Comenzó señalando en la entrevista que “hay
gran inestabilidad económica, estamos frente a un rebrote neoliberal en la
Argentina inesperado dada las experiencias que tuvimos bastante trágicas”.
Indicó que las propuestas del PRO fueron
claras desde un principio “y el que no las veía era porque no quería rascar. Si
lo hacía se hubiera dado cuenta que las propuestas eran las que se llevan
adelante hoy. Es una situación que la mayoría de los argentinos sabemos porque
hemos vivido varias etapas neoliberales”.
Agregó que la inestabilidad se traduce en
cuanto al nivel de los precios, en el empleo, la precariedad, se habla
nuevamente de flexibilización laboral, baja de salarios, apertura al mundo…
“Conceptos que ya conocemos y que impactan mal en la vida diaria de los
trabajadores”.
Respecto a los tarifazos que impone el
gobierno y las empresas, el economista expresó que “pareciera que hubo un nivel
de improvisación bastante alto, porque en términos políticos el costo para el
PRO parece ser mucho mayor de lo que valía la pena. No era absolutamente
necesario y mucho menos. Si tuvimos subsidios durante doce años, qué imponía
que ya había que sacar todos los subsidios”.
“Pero no sólo es que no se sacaron los
subsidios, sino que se permitió aumentar las tarifas a las empresas para que
tengan más niveles de ganancia y facturación y que son mucho más altos de lo
que necesitan para mantener una tasa de ganancia mayor”.
La sensación –resumió- es de una gran
improvisación y, esperemos que no sea así, de contubernio”.
En cuanto a la versión del gobierno
nacional respecto a que “había que sincerar los precios”, expresó: “Me gusta la
palabra ‘sinceramiento’ porque las variables económicas no son sinceras, ni
mentirosas, ni alegres ni infelices. Así que cuando te dicen que una variable
económica no es sincera, arrancá por no creer porque se adjetiva de forma
incorrecta”.
“¿Un podría pensar que había que aumentar
las tarifas porque la economía iba a explotar por otro lado?... No. Se pudo
hacer durante doce años. Tal vez había que acomodar un poco las tarifas. Si
tuviste una inflación del 25 por ciento el año pasado, aumentar las tarifas en
un 50 por ciento en términos reales, ya es bastante. Ahora, aumentar a un 400,
500 o 1000 por ciento ya es un delirio”.
Puntualizó que las empresas tenían altas
tasas de ganancia acordes con su actividad, los subsidios eran afrontables por
el tesoro nacional. “Se podría haber utilizado la baja de los subsidios para
reorientarlos a otros gastos públicos, por ejemplo abrir hospitales y escuelas,
universidades, pero es lo que no hacen. No hay nada que forzara esta
situación”.
Luego, Malic aseguró que la postura del
gobierno está planteada respecto a políticas de apertura comercial, apertura
financiera, dólar libre, tasa de interés libre, comercio libre, si es posible
negociación de contratos de trabajo libre, “pero no con paritarias, mientras
haya menos sindicato y leyes laborales, mejor para el gobierno. Viene la
flexibilización laboral y lo que ya conocemos en etapas anteriores”.
El economista añadió que son los
representantes del pueblo los que deben decir hasta dónde el gobierno puede avanzar.
“Hemos visto que los decretos pueden más que leyes aprobadas por grandes
mayorías. Además, la capacidad de nuestra sociedad civil para resistir a los
embates del neoliberalismo”, concluyó.
“En los tarifazos hubo una gran improvisación y ojalá que no, algún tipo de contubernio”
Revisado por
Marcos
en
10:08 a.m.
Rating:
