“Estos niveles de degradación de la economía real no se han visto desde 2002”

Eva Sacco es Licenciada en economía. Su formación combina las matemáticas y la econometría con la preocupación por el desarrollo social. Participa de Observando Precios del Instituto Nacional de Economía Popular (INDEP). En esta breve entrevista que se llevó a cabo en el programa “Fuera de Agenda” de la Cooperativa de Comunicación “El Hormiguero”, que se emite por Radio Chivilcoy,  nos ayuda a comprender qué sucede en la economía.

- ¿De qué se trata Observando Precios?
-Es una iniciativa ciudadana en la que construimos una base de datos de precios en todo el país y a la que todos tienen acceso. A través del INDEP (Instituto Nacional de Economía Popular) generamos informes sobre la situación socioeconómica.
- ¿Qué resultados muestran los informes que realizaron?
-Observamos varias cosas. Venimos analizando el efecto de la devaluación en los precios de los alimentos. Y vimos que hubo un incremento que fue prácticamente de la misma magnitud que la devaluación, aproximadamente un 38%. Hubo un impacto muy fuerte en el poder adquisitivo, sobre todo en las clases más vulnerables y sobre la economía en general que ha tenido una fuerte retracción. También en los niveles de indigencia y pobreza. Una pobreza que estaba en noviembre en un 19% de la población pasó en abril a unos niveles casi del 34%.
- ¿Qué evaluación hacés sobre la política económica?
-Estamos muy preocupados. Estos niveles de degradación de la economía real no se han visto desde el año 2002 y en muy poco tiempo. Uno podría esperar que esta tendencia se profundice si no son tomadas medidas compensatorias. Es mucho lo que se ha perdido y no vemos que el gobierno esté tomando cartas en el asunto sino que va por más. Con el tarifazo parece que lo que se está buscando no es paliar la caída del nivel de vida sino profundizar esa caída. Continuamente se genera una culpa por el consumo, cuando realmente los consumos de energía no eran demasiado altos
- ¿Qué opinión tenés sobre la política energética?
-Uno se plantea cuál es el programa energético de este gobierno. En los últimos años en una economía que estaba en pleno auge se estaba importando, en un contexto de capital privado hasta que se reestatizó YPF. Si bien Argentina tiene grandes reservas de energía no convencional necesita una inversión muy importante para poder utilizarla. Por eso se estaban realizando grandes inversiones, también por un concepto de ser soberanos, de no depender de las importaciones que generan una constante salida de divisas. La política energética dejó de estar pensada en un modelo de crecimiento. Un poco la idea es bajar el consumo energético al mínimo para que se generen saldos exportables y que quien quiera pagar, pague el precio internacional.
Las empresas piensan a mediano y largo plazo su valorización propia. Son políticas que tienden a aprovechar las ventajas comparativas de todas las regiones pero se olvidan del consumo. ¿Quiénes van a consumir esos productos? Son sistemas altamente inestables que generan crisis internacionales, que vamos a tener, claramente.

Sergio Denegri

El Hormiguero Cooperativa de Comunicación
“Estos niveles de degradación de la economía real no se han visto desde 2002” “Estos niveles de degradación de la  economía real no se han visto desde 2002” Revisado por Marcos en 2:39 p.m. Rating: 5
Con tecnología de Blogger.